Algo muy importante, y bastante complejo cuando uno comienza a introducirse en el mundo de la costura es saber que tela voy a usar para mi proyecto.
Existen muchísimas telas, con diferentes nombres (imagínense que a veces a la misma tela la nombrar de diferentes maneras), calidades, composiciones, texturas, etc.
Saber elegir una tela lleva tiempo y aprendizaje. Algo fundamental a tener en cuenta es la clasificación de las mismas, ya que eso determina como voy hacer el molde, cuantos cm de costura le voy a dejar y como lo voy a coser.
Existen 3 categorias:
Tejido plano: A simple vista se dice que son las telas más “rígidas” (pero eso no es del todo así ya que telas como el jean elastizado o gabardina rasada pertenecen a esta categoría). Para mí el rasgo clave para distinguir este tipo de tela es que se deshilacha (ya que está tejida como un telar o bastidor, con hilos verticales e hilos horizontales entrecruzados)
*algunos ejemplos: Batista, lienzo, lino, tusor, gabardina, lona, gasa, seda, jean, tropical mecánico, pana, paño, pique plano, poplin, provenzal.
Tejido de punto: También se dice que son las que más “estiran”. Estas telas no se deshilachan y están tejidas como el crochet o dos agujas: un solo hilo que se entrelaza consigo mismo (este tipo de tramado es el que genera mayor elasticidad en el tejido)
*algunos ejemplos: jersey de algodón, modal, morley, friza, rústico, lycra, microfibra, acetato, supplex, polar.
No tejidos: Justamente son telas que no están tejidas, sino que están fusionadas, como si fuese un aglomerado de fibras sintéticas. Es la friselina y el pañolenci. Y en general se usa para partes internas de almohadones, tapicería, etc.
Gracias por leer!